Historia del Chocolate
HACE 3.000 AÑOS….
Los Olmecas, son una de las civilizaciones mesoamericanas más antiguas, su hábitateran las selvas tropicales del sur de Veracruz en el Golfo de México, un lugar que debido a su clima reúne las condiciones necesarias para el crecimiento del árbol del cacao. Muchos historiadores están convencidos que ellos fueron la primera civilización que cultivo dicho árbol.
El Xocoatl (600)
Alrededor del S.IV a.C., los mayas se establecieron en una extensa región del sur del México actual, su clima húmedo favorecía el crecimiento del árbol del cacao al que los maya llamaron “Cacahuaqucht”, según sus creencias este árbol pertenecía a los dioses y las vainas que crecían en su tronco eran un regalo de ellos hacia los hombres.
Esta civilización crea una especie de bebida amarga hecha con las semillas del cacao y la cual consumían exclusivamente los miembros de la realeza y la nobleza a la vez que también era usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus libros se describen diferentes formas de elaborar y perfumar este brebaje, aunque el chile picante era su preferido.
El Árbol del Paraíso (1200)
Después de la caída del imperio maya los toltecs continuaron con su cultivo dándole el nombre de Árbol del paraíso. Los granos de este árbol se convirtieron en la moneda de cambio de toda América Central. Los aztecas daban también gran importancia al cacao, al que según ellos debían su sabiduría y fuerza.
Moneda de Cambio (1502)
Cristóbal Colon durante su cuarto viaje al continente descubre el chocolate y es el primero de darse cuenta del valor de esta materia.
Hernán Cortes (1519)
Cuando Hernan Cortes llego a las costas de Tabasco, el emperador Moctezuma cree que es el rey de los dioses, Quetzalcoatl, cuyo regreso por mar predicen las leyendas y le da la bienvenida a la vez que acepta su dominio y le ofrece sus plantaciones de cacao, además le da una bebida amarga en vasos de oro la cual tiene propiedades afrodisíacas. Un tiempo después al establecerse el proceso de colonización de los españoles en América Central y América del Sur los primeros granos son llevados a Europa.
Un dulce viaje (1528)
A su regreso a España lleva consigo los granos de cacao y el equipo necesario para su preparación, a nuestros días ha llegado una receta de esa época para preparar la mezcla. “Se toman treinta almendras por un cuarto de agua, se tuestan y se trituran hasta que se obtiene una masa fina. A continuación se añade colorante rojo anaranjado natural y se mezcla con especias”.
Años más tarde al introducir en la receta la idea de añadir azúcar y vainilla permitió que el chocolate conquistara Europa. Bélgica y el
Chocolate ( 1606)
El chocolate estaba guardado bajo la protección del Gran Tribunal de España, aunque entra en los Países Bajos Españoles (Bélgica). Fue Antón Carletti quien aprovecha la ocasión para introducir la preciada semilla en su país y romper de esta manera el monopolio que tenia España de cultivo y comercialización.
Francia y el amor hacia el rey y el chocolate (1615)
Al casarse con Luís XIII, Ana de Austria adquiere su amor por el chocolate en la exquisita corte francesa, años mas tarde Maria Teresa de Austria esposa de Luís XIV, poseía dos grandes pasiones el Rey y el chocolate. Versalles impone la alta sociedad y su gusto por el brebaje que se toma espeso y espumoso.
Punto de encuentro (1657)
Durante el año 1657 se abre en Londres un local que se convierte en la primera casa del chocolate frecuentada por gente de una posición económica elevada debido al alto precio del cacao. Al bajar los precios los salones de chocolate aumentan de tal manera que reemplazan los de café, y te.
La Iglesia y el Chocolate (1662)
Después de que el Papa Pió V hubiera dicho que el cacao como bebida no debía romper el ayuno, la iglesia empezó a ser más tolerante con la bebida..
En ese año el Cardenal Brancaccio transmite al juzgado de Salomón las palabras “El chocolate no debe romper el ayuno” es decir hasta Pascua uno no puede tener el placer de saborear el chocolate.
El Praline (1671)
El descubrimiento del praline fue por pura casualidad, cuando el cocinero del Duque de Plessis-Praslin derramo azúcar caliente derretido encima de unas almendras molidas, de esta manera tan simple nació el praline, una mezcla de almendras o nueces cubiertas de caramelo la cual se tritura después.
Una nueva etapa para el chocolate (1674)
En toda Europa el chocolate sigue siendo una bebida y en Inglaterra un grupo de pasteleros tiene la genial idea de mezclarlo con los pasteles, de esta manera nace una nueva etapa para el chocolate. Durante el S. XVIII arrancan con fuerza en Francia los caramelos de chocolate.
Un viaje que va de Bruselas a Zurich (1697)
Si por aquella época buscamos el punto de mayor prestigio para el chocolate es sin duda la futura Bruselas. Será allí en plena Grand Place donde el alcalde de Zurich descubre el chocolate y toma la decisión de llevárselo a su país.
El chocolate y los impuestos (1704)
Es más o menos a finales del S. XVII cuando el chocolate entra en Alemania por la puerta grande. Aunque debido a su política de restricción sobre las importaciones, Federico I de Prusia golpea el chocolate con un impuesto.
El Danubio azul (1711)
Carlos VI lleva la corte de Madrid a Austria y junto a ella se lleva su pasión por el chocolate desde ese momento, Viena coge fama por sus exquisitas tazas de chocolate servido con vasos de agua fresca.
De vuelta a América (1712)
Durante el S. XVIII el chocolate regresa a América.
Agua por leche (1746)
Es un año de cambios para el chocolate durante este periodo Inglaterra tienen la genial idea de cambiar la preparación del chocolate y cambian el agua por leche.
El chocolate y las maquinas (1778)
Fue un francés el que invento una maquina que muele los granos y mezcla la pasta del chocolate. Dos años más tarde en Bayona un empresario empieza a fabricar el chocolate utilizando medios mecánicos.
Suiza y la primera chocolatina ( 1780)
François Louis Cailler abre la primera fábrica en Suiza en el Lago Leman y es en este lugar donde se produce la primera chocolatina de la historia.
Venezuela y el cacao (1801)
Es este país el que se erige como líder en la producción del cacao. En 1810 produce la mitad del cacao requerido en el mundo y la tercera parte de la producción que consumen los españoles.
Los holandeses (1828)
Es el holandés Coenrad Van Houten quien inventa una prensa hidráulica que conseguirá exprimir los granos molidos del cacao y separar bien la manteca del nuevo producto. Con lo que se podría obtener gracias a ese desgrasado: el polvo de cacao. La maquina podía extraer hasta el 50% de la manteca del cacao con esto los holandeses se colocaran los primeros de la producción del chocolate.
Inglaterra y las nuevas sensaciones ( 1847)
Francis y Joseph Fry toman el procedimiento de Van Houten y descubren una forma de combinar la amarga masa del cacao, con azúcar y manteca de cacao para crear una nueva sensación de sabor.
El chocolate con leche (1875)
Nestlé y Meter inventan el chocolate con leche, añadiéndole leche en polvo a la mezcla de cacao, azúcar y manteca de cacao.
La técnica del concheado (1879)
No es hasta este año cuando Lindt perfecciona dicha técnica para refinar aumentar el aroma y dar una suavidad final al chocolate.
Alemania el país que mas consume (1900)
Durante este periodo Alemania fue el país que mas consumió chocolate seguido de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En tan solo un par de décadas otro país se integra a este grupo: Suiza.
La reputación de su chocolate le lleva a conseguir una serie de medallas internacionales en algunas exposiciones y empieza a verse como un plato internacional.
Bélgica y el praline (1926)
Es en Bélgica donde nace esta idea una pequeña cubierta de chocolate rellena de deliciosa crema, ganaches, mazapán y otros pralines. En 1926 la familia Draps abre una fábrica artesanal en Bruselas que abastece los mejores establecimientos de la capital
